Amanda Alfonso
Amanda es Bióloga Ambiental de la Universidad de Chile y posee un Magíster en Ciencias Ambientales con mención en Análisis de Sistemas Ambientales de la Universidad de Wageningen, Holanda. Amanda ha trabajado en diferentes proyectos de investigación estudiando la relación entre el capital natural y el bienestar humano en zonas rurales, evaluación de servicios ecosistémicos y restauración ecológica. También tiene experiencia en la coordinación de proyectos, análisis espacial y desarrollo de metodologías participativas. En Fundación Tierra Austral trabaja directamente con propietarios que quieren proteger sus predios mediante el Derecho Real de Conservación y creando estrategias para su implementación en el largo plazo en áreas bajo protección privada.
Victoria Alonso
Victoria es Ingeniera Agrónoma de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con Magíster en Ciencias en Sustentabilidad Ambiental de la Universidad de Edimburgo del Reino Unido, especializada en políticas públicas y desarrollo de incentivos para la protección del medio ambiente. Victoria posee más de 20 años de experiencia tanto en el sector público como en el privado, ha trabajado en áreas de diseño de instrumentos de gestión, propuestas de legislación y desarrollo de proyectos de conservación de la naturaleza y protección del medio ambiente. Desde el año 2013 a la fecha, ha trabajado en el desarrollo de medidas de compensación apropiadas en biodiversidad tanto en el sector minero como en el energético. Al mismo tiempo, como parte del trabajo dentro de la Fundación Tierra Austral, ha desarrollado acciones y mejores prácticas para el uso del Derecho Real de Conservación en Chile.
Mariana Ayala
Mariana es Ingeniera Agrónoma de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Mariana cuenta con experiencia en el área de la consultoría ambiental, especialmente en el ámbito relacionado con la conservación de la biodiversidad y el desarrollo de medidas de compensación apropiadas en biodiversidad, tanto para proyectos privados del sector minero y energéticos, como para proyectos públicos. Participó y presentó sobre este tema en el seminario internacional organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Cooperación Alemana y el Ministerio de Energía y Minas de la República de Perú, en Lima, Perú.
Ariane Claussen
Ariane es Ingeniera en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile, especializada en planificación para la conservación de la naturaleza. Posee más de 10 años de experiencia en gestión de áreas silvestres protegidas. También ha trabajado en el desarrollo de metodologías para compensaciones por pérdida de biodiversidad. Dentro de Fundación Tierra Austral, participa del proyecto Boldo a Cantillana y se relaciona principalmente con propietarios que desean conservar sus tierras mediante el uso del Derecho Real de Conservación.
Henry Tepper
Henry es consultor ambiental y profesor en el programa de sustentabilidad en la escuela de extensión de la Universidad de Harvard de Estados Unidos. Con anterioridad fue el Presidente de Massachusetts Audubon Society en Lincoln, Massachusetts y Director de Conservación y Socio de la empresa Patagonia Sur. Henry lideró el equipo que creó un instrumento práctico para una Servidumbre de Conservación bajo la ley chilena y creó la Fundación Tierra Austral. Antes de trabajar en Patagonia Sur, Henry fue el Vicepresidente del Programa Estatal de Massachussetts Audubon Socierty y fue Director Estatal de New Hampshire y del Estado de New York en The Nature Conservancy (TNC).
Benjamín Parra
Benjamín es Ingeniero Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez, donde también realizó un Magíster en Administración y Estrategia con mención en Sustentabilidad. En Fundación Tierra Austral apoya en temas administrativos y financieros, además de brindar apoyo en otras tareas y requerimientos.
Directorio
Rafael Asenjo
Abogado de la Universidad de Chile. Posee una vasta trayectoria profesional ligada al Medio Ambiente y al Derecho Ambiental en Chile. Fue Director Ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, liderando el desarrollo de los primeros instrumentos de gestión ambiental del país; entre ellos la Ley 19.300, de Bases Generales del Medio Ambiente y el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Fue también Director Ejecutivo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Nueva York y coordinador nacional del Proyecto GEF-PNUD-MMA “Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile”. Como Presidente del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), llevó a cabo actividades y proyectos ambientales en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe; y como consultor especialista en Política, Legislación y Gestión Ambiental asesoró a instituciones privadas y públicas a nivel nacional e internacional. Destacado docente de Derecho y de Gestión Ambiental en distintos programas universitarios de postgrado en nuestro país. Fue Ministro Titular del Tribunal Ambiental de Santiago para luego desempeñarse como Presidente del mismo.
Kathleen Collins Barclay
Licenciada en Bachelor of Science – Foreign Service (especialidad en Economía Internacional) de la Universidad de Georgetown en Washington, DC. Desarrolló su carrera por 23 años en Chase Manhattan Bank (hoy J.P. Morgan Chase & Co.) en Nueva York, Londres y Santiago. Actualmente, es Principal de Asesorías KCB, firma de asesorías estratégicas y miembro de los Directorios de Bicecorp, Banco Bice, Austral Capital y Geomar S.A.. Es Presidente de la Fundación Panamericana del Desarrollo, y miembro del Directorio de la Fundación Adolfo Ibáñez y de la Universidad Adolfo Ibáñez, Consejera del Centro de Estudios Públicos, Presidente del Consejo de Endeavor Chile, y Past President de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio A.G. (AmCham), además de la Asociación de Cámaras de Comercio en América Latina y el Caribe (AACCLA). Hoy es miembro del directorio de AmCham Chile.
Guillermo Donoso
Es profesor de Economía Agraria en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Economista ambiental y de los recursos naturales, especializado en la economía del agua, mecanismos de distribución del agua y valoración económica. Actualmente, es director en el International Water Resources Association, es miembro del comité de manejo del Water Economics and Statistics (IWA) y del consejo editorial del Water Economics and Policy Journal. Adicionalmente, Guillermo fue Director del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Chile, fue Decano de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile desde 1998 al 2007 y fue Director del Departamento de Economía Agraria desde 1995 a 1998.
Michael Grasty
Socio fundador de Grasty Quintana Majlis & Cía. Ltda. Da asesoría a clientes nacionales e internacionales en diversas áreas tales como software, telecomunicaciones, energía, retail, salmonicultura, minería, entre otras. Fue Director y Presidente (2005-2007) de la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio (AMCHAM). También ejerción como responsable de Comité organizador de la competencia de derecho internacional “Philip C. Jessup Moot Court Competition”. Es miembro de los Colegios de Abogados de Chile; de la International Bar Association (IBA); de la Rocky Mountain Mineral Law Foundation; del International Academy of Estate and Trust Law; y del Círculo Legal de Icare. Además, es Consejero de la Fundación Pro Bono; Consultor del Consejo Chile California; Consejero del Programa Beachheads de New Zealand Trade and Enterprise; Consejero de la Red de Alta Dirección de la Universidad del Desarrollo; Director de Fundación País Digital; Director de BanTattersall; Sparta Deportes, Discovery Air Inc., Tattersall Leasing, Corso Inversiones, Fundación Meri y Presidente de David del Curto.
Alejandro Orizola
Es abogado de la Universidad de Chile y Magister en Ley Ambiental y Recursos Naturales de la Universidad de Oregón, con experiencia en conservación en Chile y Estados Unidos. Trabaja en Forest Park Conservancy en Portland, Oregón, donde se desempeña como coordinador de programas para la impulsar iniciativas de conservación en el Estado. Con anterioridad, Alejandro fue coordinador de proyectos para el Departamento de Peces y Vida Silvestre del Estado de Washington, donde gestionaba transacciones de áreas naturales y proveía servicios inmobiliarios relacionados al manejo de propiedades y a trabajos de restauración de hábitats. Alejandro también se desempeñó como Gerente de Desarrollo y tierras y Asesor Legal en Patagonia Sur, LLC en Chile, liderando el programa de adquisición de tierras y proporcionando servicios legales, lo que incluyó la creación de la Servidumbre Voluntaria de Conservación en Valle California, Palena.
Marcela Rentería
Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller de la Universidad de Harvard, Oficina Regional. Marcela tiene más de 15 años de experiencia en educación superior con la Universidad de Harvard, centrándose en educación global y esfuerzos innovadores en la región. También es una de los cofundadores y líderes de la iniciativa Recupera Chile de Harvard, un proyecto multidisciplinario en curso para la recuperación de desastres que trabaja en comunidades devastadas por el terremoto y el tsunami de febrero de 2010. Actualmente, Marcela es miembro de los Directorios de América Solidaria y es miembro del Consejo Asesor de la Corporación Amigos de los Parques de la Patagonia en Chile. Marcela tiene una maestría en relaciones interculturales de la Universidad de Lesley y una licenciatura en Comunicación de Masas, con énfasis en Comunicación Organizacional, de la Pontificia Universidad Javierana de Bogotá.
Rand Wentworth
Es profesor en la escuela de Gobernanza de John F. Kennedy de la Universidad de Harvard y ex Presidente del Land Trust Alliance (LTA). Antes de retirarse del LTA el año 2016, Rand ejerció 16 años como Presidente y CEO del Land Trust Alliance, la organización nacional de Land Trusts en Estados Unidos. Durante este periodo, la organización estableció el programa de acreditación de Land Trusts y creó el Programa Terra Firma para la defensa legal de Conservation Easements (Servidumbres de conservación). Antes del Land Trust Alliance, fue vicepresidente y director fundador de la oficina de Atlanta del Trust for Public Land. Rand se graduó de la Universidad de Yale y obtuvo un MBA de la Universidad de Cornell.